En nuestra Escuela de Música Sinfónica siempre procuramos brindar una educación integral a nuestros estudiantes. Eso incluye los cursos de historia de la música.

Hoy queremos compartir un breve repaso con nuestra docente Patricia Valverde.

¿Por qué la música es importante para la humanidad?

Para la profesora, no se puede hablar de la historia de la música occidental sin primero preguntarnos qué es la música, para qué sirve la música, quiénes la crearon y cómo se ha desarrollado desde la prehistoria hasta nuestros días.

“Hay que entender que la música no es un fenómeno aparte de todos los otros aspectos sociales, económicos, políticos y religiosos, y que está ligada a todos los movimientos artísticos, estéticos, en literatura, pintura, arquitectura, escultura, filosofía, a los descubrimientos tecnológicos y científicos. Todo eso influyó en la música a lo largo de toda la historia de la humanidad”, indicó Valverde.

Por otro lado, la profesora también explicó que generalmente se había tenido una visión eurocentrista de la música en Occidente pero que eso ha cambiado gracias a los aportes de la Antropología, la Etnomusicología, la Historiografía.

“Diferentes disciplinas nos han hecho ver que las músicas a lo largo de las épocas y distintos lugares son igualmente válidas, no sólo la clásica. Sino también la música popular tradicional o folclórica, la música popular urbana y géneros como el rock y el jazz: también son músicas eruditas, complejas, que requieren un conocimiento profundo”.

No obstante, también hay músicas que son más sencillas, que no pretenden un virtuosismo por parte de sus ejecutantes, sino que casi cualquier persona puede cantar o tocar sus instrumentos, y bailar.

“Me refiero a la música popular que algunos llaman comercial porque se difunden a través de los medios de comunicación masiva, y es música para ser consumida, que pronto pasa de moda, y viene otra y otra, pero que cumple una función social importante”.

“Toda música es válida si nos acerca, si permite que expresemos nuestras emociones, ideas, sensaciones. Por eso la división entre música clásica, erudita o, entre comillas, culta y la música popular comercial ya no es válida”, opinó Valverde.

Grandes períodos en la historia de la música

Prehistoria: Música para cazar, para curar, para rituales especiales de iniciación como el paso de la niñez a la vida adulta. Música religiosa para comunicarse con sus dioses.

“En algunas culturas primitivas, que no lo son en realidad, actuales, todavía existe ese tipo de música que es más simple, monódica o heterofónica, de gran preponderancia rítmica”, indicó la profesora.

Grandes culturas de la antigüedad: La música de los antiguos judíos, hebreos de entonces, de la China, de India, Mesopotamia, Grecia y Roma, y Persia en aquella época. TConozcamos con la profesora Patricia Valverde sobre la historia de la músicaodas ellas tuvieron influencia sobre la música occidental pero especialmente la música judía y de Grecia y Roma porque de ahí nació la música religiosa de la Edad Media.

Edad Media: No solamente hubo música religiosa gregoriana y los inicios de la polifonía religiosa, sino también hubo música secular en los castillos; música amorosa, como la de los trovadores, y la música del pueblo.

Renacimiento: Aparece la música más compleja, polifónica de coros de voces humanas o instrumentales, pero que aún podía ser ejecutada por músicos aficionados de la nobleza que tenían acceso a aprender a leer, escribir y comprar instrumentos.

Barroco: Protagonizada por grandes compositores como Händel​, Vivaldi o Bach. Surge la ópera y se crean las primeras orquestas sinfónicas. La música empieza a especializarse y surge la tonalidad. También se dio el Barroco americano, tanto en música como en otras artes.

Clasicismo: Aparecen compositores importantes como Haydn, Mozart y Beethoven, que perfeccionan las formas musicales heredadas del Barroco. La orquesta sinfónica se agranda, aparecen nuevos instrumentos como el clarinete y se mejoran los instrumentos anteriores.

Romanticismo: Es la música para la burguesía (clase media, aficionada a la música) que expresa los sentimientos. Exige mucho virtuosismo, sobre todo si era para orquestas sinfónicas o para tocar en conciertos. Surgen compositores como Chopin, Bizet, Berlioz, Schubert, Schumann, Mendelssohn, Brahms, Tchaikovsky, etc. Además, surge la música nacionalista tanto en Europa como en América.

A partir del Romanticismo, las mujeres empezaron a salir del anonimato y destacan cada vez más en la composición, dirección e interpretación musical.

Relevancia de la música contemporánea para la humanidad

La profesora explicó que después de esos períodos tan marcados, aparece la Música Contemporánea, primero con el Impresionismo que rompe con la tonalidad.

A partir del Impresionismo, aparecen un montón de ismos de música de vanguardia que van paralelos a la evolución de la pintura, la literatura, el acontecer de las guerras mundiales y crisis que hubo a lo largo del Siglo XX, según explicó la docente.

En la actualidad, existe música contemporánea académica como la que se estudia en conservatorios, universidades y escuelas para músicos profesionales.

Esta convive con la música popular que es ejecutada, interpretada y difundida en medios de comunicación masiva y que cumple otros roles de diversión y entretenimiento de la mayoría de la población, para cantar, bailar o asistir a grandes conciertos.

¿Por qué es importante aprender sobre historia de la música?

“Es fundamental porque si no conocemos el contexto sociocultural y todo lo que influyó en la música no vamos a comprender bien cómo ejecutar o cómo gustar esa música, cómo entenderla mejor a la hora de aprenderla, ejecutarla, bailarla o cantarla”, finiquitó doña Patricia, quien denota un apasionado interés y conocimiento del tema.

Si usted desea aprender sobre historia de la música o sueña con tocar algún instrumento, contáctenos de inmediato. Le atenderemos con gusto y amabilidad.